Saltillo,Coahuila a 8 de Septiembre de 2012
Posicionamiento Político de la Asamblea General Politécnica.
A TODAS LAS ORGANIZACIONES POPULARES, POLÍTICAS Y REVOLUCIONARIAS.
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDEPENDIENTES NACIONALES E INTERNACIONALES.
A LOS DISTINTOS COMITES DE LUCHA.
A LA COMUNIDAD DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
AL PUEBLO DE MÉXICO
AL PUEBLO DE MÉXICO
El movimiento #Yosoy132, en su
afán de ser la vanguardia para dirigir los diferente movimientos sociales, que
han tomado fuerza a raíz de la imposición del PRI en la silla presidencial, ha caído
en un sectarismo, centralismo y autoritarismo, que es atípico de los
movimientos sociales en el mundo, y en concreto, en México.
El Instituto Politécnico Nacional
a través de los años ha apoyado todo tipo de luchas sociales, de la clase
campesina, obrera, trabajadora en general, y movilizaciones civiles. Siempre
bajo el principio de que toda lucha social es legítima, se han apoyado todos
los tipos de lucha, obteniendo en ocasiones resultados muy favorables, incluso
cuando se llegan a enfrentamientos violentos en muchos casos.
Para los integrantes de la
Asamblea General Politécnica nos resulta absurdo frenar las formas de lucha,
que son distintas a las adquiridas en movimientos paralelos, como lo es el
#Yosoy132. Nosotros siempre hemos mostrado apoyo a diferentes formas de lucha,
hasta las últimas consecuencias.
En la Asamblea General
Politécnica tenemos la convicción de que la desobediencia civil puede llevarnos
a lograr nuestros objetivos, y que al estirar los límites de la desobediencia
civil, podemos poner en jaque a los potentados.
Ya hemos escuchado testimonios de
muchas víctimas de la guerra contra la droga, y creemos que podemos diferenciar
lo que realmente es violencia y lo que es desobediencia civil. Arrojar bolitas
de papel al TEPJF no es violencia, arrojar globos con pintura al palacio
legislativo no es violencia, desplazar las vallas que separan a la policía de
los contingentes que sirven como barricadas no es violencia.
Violencia es la represión asesina
que sucedió en Guerrero por protestar contra el cierre de escuelas rurales, y
en el Estado de México por protestar contra la violación de sus tierras.
Violencia es sacar al ejército a
las calles con el pretexto de combatir a la droga, cuando en 6 años no ha
habido un solo anuncio en la televisión, radio, medios de transporte para
concientizar a la población y evitar su consumo.
Violencia es la represión que
sufrieron nuestros compañeros del politécnico en Oaxaca, por participar en la
Mega Marcha del 22 de Julio. Compañeras y compañeros golpeados, inculpados,
encarcelados, amenazados de muerte y de violación.
Violencia es el recorte al
presupuesto más grande en la historia del IPN. Más de 156 millones de pesos,
más de 8,000 estudiantes de nivel medio superior y superior sin becas. Más de 400
estudiantes de posgrado sin becas para investigación. Más de 400 laboratorios y
talleres sin presupuesto. Se dificultará pagar servicios como agua, luz, gas, y
otros servicios.
Recordamos que hace dos meses el
hecho de proponer la toma de una caseta para liberar la pluma era un tema de
controversia. Se tenía miedo de las consecuencias represivas, pero más por las
consecuencias mediáticas.
Hoy en día vemos que este tipo de
discusión ha terminado, y solamente se discute qué caseta y cuándo se va a
tomar. Eso para nosotros es un claro ejemplo de que el límite de la
desobediencia civil y la presión social puede estirarse, a modo que incluso los
medios agreden este tipo de acciones mucho menos de lo que se tenía pensado.
A muchos de nosotros nos resulta
indignante que cuando un joven escribe un mensaje en favor del movimiento, en
una pared, se le tache de porro, de infiltrado, o provocador. Nos están dejando
sin tierras, sin recursos, sin escuelas, sin trabajo y sin hogares, y que no
seamos capaces de pintar una pared nos llena de rabia e incrementa nuestra
impotencia.
Poco a poco se ha podido subir de
tono a las acciones directas, sin provocar reacciones agresivas o violentas por
parte de la fuerza el estado. Esto es algo muy bueno, porque quiere decir que
aún podemos hacer más.
Obviamente nosotros no buscamos
el enfrentamiento, no somos provocadores, pero estamos preparados para ello. No
es nuestra intención poner en riesgo la integridad de nadie del pueblo, pero si
no podemos superar el miedo a la autoridad, no tenemos nada que hacer aquí.
Es por eso que pedimos se
reflexione sobre la postura pacífica extrema que ha adoptado el movimiento
#Yosoy132, quien lejos de ser la vanguardia de las luchas sociales, se ha
convertido en su principal freno, generando discordia entre grupos que buscamos
el mismo objetivo.
La Asamblea General Politécnica
respetará las formas de lucha del movimiento #Yosoy132, pero seguirá apoyando
todas las demás, le guste al #Yosoy132 o no.
Atentamente
Asamblea General Politécnica
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEso es todo no por algo el IPN se ha caracterizado por ser un actor importante tanto en el 68 y en el 71, no se podía quedar atrás, el IPN es una institución que no ha perdido su esencia donde estudiantes de escasos recursos de todo el país tienen la oportunidad de estudiar en esta gran institución, nos tocaron el presupuesto mientras compran un avión presidencial de 800 millones de dólares y creían que el IPN se quedaría con los brazos cruzados haciendo su revolución pacífica.
ResponderEliminar"La técnica al servicio de una patria mejor"